domingo, 26 de septiembre de 2010

Mi objeto cultural

Aunque mi madre es de Colombia, mi padre es de Bolivia. Yo he ido a Bolivia varias veces y cada vez traigo un recuerdo diferente. Hace cinco años yo fui a Bolivia con mi tía que también vive en Nueva York. Usualmente nos quedamos más de un mes y viajamos a diferentes lugares de Bolivia. Esa vez visitamos el Salar de Uyuni que es el Salar más grande del mundo. Es un desierto de sal que hace 40,000 años solo era el Lago Ballivian. Es estimado que el salar contiene más de 10 mil millones de toneladas de sal. 25,000 toneladas son extraídas cada año, junto con 140 millones de toneladas de litio, que también es un recurso copioso. Según la leyenda de los Aymara, las montañas, que rodean el Salar, Tunupa, Kusku, y Kusina, antes eran personas gigantes. Tunupa se caso con Kusku, pero Kusku luego se escapo con Kusina. Esto hizo que Tunupa llorara cuando le daba leche de seno a su hijo. La mezcla de sus lágrimas y la leche formaron el salar. Del salar yo traje una llama hecha de sal. La llama es un animal muy importante para las culturas Andinas. Durante el tiempo de el imperio Inca, figuras de llamas siempre eran enteradas con los muertos. En esta época, llamas son usadas para el transporte, carne, y lana.

Los estereotipos sobre mi cultura

Estereotipos son generalizaciones de un específico grupo social o étnico. Algunas personas no entienden la cultura o la apariencia de otra persona, y por eso hacen estas generalizaciones. Estereotipos se pueden encontrar en todas las culturas del mundo. Usualmente son malos y pueden lastimar los sentimientos de muchas personas. Estereotipos impiden que la gente conozca a otras personas de diferentes culturas. Por más que haya igualdad en un país, siguen habiendo muchos estereotipos negativos. Hay muchos estereotipos que pertenecen a mi cultura hispana, y también mi cultura colombiana y boliviana.

Hace unos años, cuando empezó el debate de inmigración, apareció el estereotipo que todos los hispanos son inmigrantes ilegales o mexicanos que no son exitosos. Por supuesto, esto no es verdad. Por ejemplo Jorge Ramos, que si es mexicano, es un periodista muy exitoso y muy conocido en el mundo hispano y americano. Sonia Sotomayor también supero los estereotipos hispanos cuando fue elegida para ser jueza de la Corte Suprema. Recientemente, hubo un caso en que un hombre fue asesinado por ser hispano aquí en Nueva York, que supuestamente es un estado muy liberal y de mente abierto. Esto sucedió por los estereotipos negativos que se han creado sobre tiempo.

El estereotipo principal de colombianos es que todos son narco traficantes. Aunque hay un grupo grande de narco traficantes, que se llama las FARC, en Colombia, no todos los residentes forman ese grupo. De hecho, muchos se oponen de ella. Colombianos también son conocidos por ser escandalosos, pero mi mama es un ejemplo de una colombiana que es muy reservada. Un estereotipo de bolivianos es que todos son muy pobres y no tienen una educación. Estoy no es cierto porque todas mis tías terminaron sus carera de maestras y viven en casas decientes.

Estereotipos pueden causar mucho daño a la gente y a la sociedad. Sin embargo, estereotipos son parte de nuestra vida. Lo mejor que podemos hacer es tratar toda la gente con respeto y cariño. Ojala haya un día donde los estereotipos no existan y todas de la personas de toda cultura puedan vivir unidos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

10 cosas para mejorar mi español y para sacar un 5 en el examen de AP

1. Veré las noticias en español con mi mama.

2. Hablaré con mi papa en español cada vez que llame.

3. Leeré El Diario La Prensa cada semana.

4. Escucharé (y también bailare) música en español.

5. Llamaré a mi familia en Bolivia y Colombia con más frecuencia.

6. Leeré más libros en español.

7. Miraré programas de televisión en español, como las telenovelas.

8. Haré los ejercicios en el libro de Barrons de AP Spanish.

9. Visitaré mi familia, que solo habla español, mas seguido.

10. Conversaré con mis primos a través del internet.

martes, 14 de septiembre de 2010

¿Qué clase de aprendiz de lenguas eres?



Lenguajes es una de mis clases favoritas. Me encantaría poder comunicarme con todo el mundo sin ayuda. Yo mejor aprendo lenguas cuando escribo y escucho. Escribiendo me ayuda memorizar la ortografía de una palabra y como suena, si es en español. Me gusta tomar notas en clase porque las puedo repasar más tarde y puedo estudiar de ellas. También creando guías de estudio me ayuda recordar lo que me enseñaron. Tengo una buena memoria, y por eso usualmente recuerdo lo que escucho. Escuchando también acostumbra mi oído a oír acentos diferentes y maneras de hablar diferentes a la mía.


Biografía lingüística


Yo conozco tres idiomas: ingles, español, y latín. Mi mama, que es de Colombia, siempre me habla en español en la casa. Al contrario, mi papa siempre me habla en ingles, aunque es boliviano. Español fue la primera lengua que aprendí, pero después de empezar la escuela me acostumbre a hablar ingles. Tome mi primera clase de español el año pasado, con el Sr. Uceda en la clase de honores. Me gustaría mejorar mi español con la clase de AP. Mi primer año en Bronx Science tome Latín, con la Sra. Rocchio y ahora, como el año pasado, lo estoy tomando con la Sra. Goldstein. Me gusta mucho el latín, y soy buena en la clase. También, la clase me ayuda con el vocabulario que encontrare en el SAT. Ojala puedo tomar la clase AP de Latín el próximo año.


Si fuera un objeto...


El objeto de diseño que mejor me describe es un avión. Me encanta viajar a diferentes lugares del mundo. Una de mis metas es visitar los siete continentes del mundo. ¡Solo me faltan tres! Me gusta aprender sobre diferentes culturas. Me interesa la gente, la comida, el estilo, y las costumbres de otros países. Afuera de los Estados Unidos, he visitado Bolivia, Australia, Dinamarca y muchos otros países. También he visitado Florida, Massachusetts, y Alaska. Ojala puedo seguir viajando por el mundo y ver las cosas mas maravillosas que tiene.